viernes, 30 de enero de 2009

21 Días entre cartones

En este programa, Samanta Villar se puso en la piel de la gente que vive en la calle. Dormir entre cartones o tener que buscar comida fueron algunas de las experiencias que tuvo que enfrentarse Samanta durante los 21 días.



40 comentarios:

  1. Una situación muy crítica que nos lleva a entender que el problema de la indigencia y la situación de calle dista de ser una disyuntiva de cohorte costarricense, latinoamericano o regional.
    El tema de la disparidad económica, ha impulsado que diversas representaciones de la desigualdad, se impulsen en detrimento de los derechos humanos, específicamente vinculados a vivienda digna y al desarrollo psico-humanista en un ambiente digno.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Este comentario ha sido eliminado por el autor.

      Eliminar
    2. Las situaciones mostradas llevan a considerar que la indigencia, como fenómeno, tiene una causalidad personal al fin. Ninguna persona en situación de calle tiene una historia igual a otra; ni siquiera en los estilos de vida cotidiana es posible encontrar factores idénticos que conduzcan a una generalización absoluta del fenómeno. En este punto, vale la pena preguntarse - o dar por conclusión - si es posible abordar la problemática de forma global, si basta una segmentación de la población en situación de indigencia o si definitivamente hay que recurrir a la casuística para abordarla.
      De frente a los métodos empleados me parece que no se trata exclusivamente de una observación participativa. La periodista hace uso de entrevistas, historias de vida, incluso de grupos focales y de observación no participativa (caso del señor migrante que vive en un carro lleno de basura).
      En Naranjo, mi cantón natal en Costa Rica, no es tan fácil ver a personas en situación de calle. La misma comunidad, la parroquia (Iglesia católica), la municipalidad, y otros grupos religiosos han abordado caso a caso las situaciones que se han presentado, tratando los casos de adicción, internando a los incidentes en centros de rehabilitación y reinsertando a la vida laboral a los que se encontraban en condición de hacerlo.
      Ahora, aunque este fenómeno específico sí pareciera controlado, es muy común ver precarismo, y personas que, aún teniendo techo, pasan los días enteros en la calle caminando sin rumbo ni objetivos. Las razones de cada individuo en esta situación valdría la pena estudiarlas, pero es posible especular que detrás existen espectros de depresión (enfermedad común en Naranjo) o, en los casos de precarismo, situaciones relacionadas con el narcotráfico o la prostitución, en las que el precarismo se convierte en una mampara para ocultarse de la mirada de la justicia social.
      Desde que el fenómeno de la indigencia no posee una causalidad universal, no es posible prevenirlo fácilmente, pero sí acabarlo si se presta atención a sus causalidades y se combaten de forma integral en las comunidades, atendiendo caso a caso a los insidentes y generando una conciencia inclusiva en la población con techo.

      Eliminar
    3. Este comentario ha sido eliminado por el autor.

      Eliminar
    4. Esta situación se ha apegado tanto al día a día de la sociedad que de una forma u otra el mayor porcentaje de personas acaba deshumanizándolos. Si bien es cierto no tienen una cena asegurada cada noche o ropa distinta que vestir cada día, mas no es excusa válida para calificarlos como delincuentes, drogadictos o vagos puesto que un gran porcentaje en determinado momento de sus vidas fue un trabador, un esposo o esposa, hijo o hija y hasta madre o padre. La indigencia es un problema de índole social que crece con el paso del tiempo y cada día se hace más difícil la labor de erradicarla.
      La herramienta de estudio más visible es la observación participante de Samanta; sin embargo, no es la única, las entrevistas, las cuales fueron dirigidas a todas las personas en situación de calle que se le presentaron. Además de esto, se hizo uso de las historias de vida. Pienso que empleó bien sus objetos de estudio ya que realizó una buena distribución de los mismos y además de esto logró que los entrevistados se sintieran seguros y amenos para así compartir lo que se le solicitaba.
      En el caso de Cartago, es bastante común cruzar un parque e incluso el mercado central y encontrarse a una cantidad considerable de personas de la calle, peleándose por cartones o basura; sin embargo, la municipalidad e iglesias tanto evangélicas como católicas han contribuido para darle a estas personas comida, ropa e incluso en algunos casos duchas y camas, pero al ser tan grande la cantidad es difícil brindar un aporte ecuánime.

      Eliminar
    5. Este comentario ha sido eliminado por el autor.

      Eliminar
    6. A lo largo del documental se deja ver un problema que es experimentado por muchas personas alrededor del mundo sin importar su ubicación, es una realidad que se vive día a día. Samanta se adentra por 21 días en este mundo, viviendo en carne propia lo que es estar en situación de calle, conoce varias historias de vida y las razones del porque las diversas circunstancias llevaron a estar personas a vivir en las calles.
      Durante este tiempo, ella aprende como sobrevivir el día a día ya que los indigentes no sabrán si tendrán donde dormir el siguiente día o si probaran bocado, cosa que ella prevé al guardar comida durante su tiempo en las calles, es muy impáctate ver como existen miles de personas viviendo en esta condición, siendo casi que invisibles para el resto del mundo que los rodea porque no les damos importancia, no nos involucramos ante estas situaciones.
      En Costa Rica, es común ver indigentes en las calles, adultos mayores abandonados por familiares, jóvenes que han caído en la las drogas y sus familias los han abandonado y muchas situaciones más que los llevaron a tomar este camino que en muchas ocasiones es el único al no contar con la ayuda de nadie, ni de sus familiares. Hay muchas situaciones que desconocemos y existe una gran diferencia entre la cultura española y costarricense, pero al final es un mismo problema personas sumidas en completo abandono que cuenta con una ayuda mínima para su supervivencia. Existen muchas organizaciones en el país que se dedican a dar una ayuda a las personas en condición de calle en San Jose, por ejemplo, la fundación Chepe se Baña de la cual conocimos y dimos nuestro granito de arena para ayudar a los cientos de indigentes que viven en la capital.
      Este tipo de documentales nos abren los ojos a la realidad que se vive, y que nosotros podemos ayudar aun con un gesto pequeño porque estas personas que se encuentran en la calle han sido olvidadas por la sociedad que se hace de la vista gorda ante tal fenómeno.

      Eliminar
    7. Daniela Rojas Monge8 de agosto de 2017, 4:06

      Un documental muy acertado e impactante, me pareció increíble especialmente la historia de Manuel, y que lleve 14 años en la calle sin considerarse un habitante de calle. Otra de las cosas más interesante me pareció que Manuel le dijera a Samanta que a ella también podría fácilmente pasarle lo que le ocurrió a él, que le puede suceder a cualquiera.

      Me parece una excelente iniciativa de parte de las parroquias darles comida a los habitantes de calle, algo que sinceramente desconozco si pasa en Costa Rica, y también me parece increíble como Samanta dice que el estado no subvenciona todos los comedores donde ayudan a los indigentes.

      Un desafío que enfrentan las personas en el documental es el frío que hace en Madrid. En Costa Rica las personas no enfrentan el problema de estar a menos de 0 grados centígrados, sin cobija y sin techo, sin embargo, sí tienen que afrontar fuertes lluvias, vientos e inundaciones. En el documental se pueden apreciar todos los inventos creativos a los que tienen que recurrir estas personas. En mi opinión en España los habitantes de calle tienen más oportunidades que en Costa Rica, existen incluso casa de baño.

      Una cosa que hasta el día de hoy me parece increíble es que las personas en condición de calle son personas que tuvieron dinero, estudios y una carrera en algún momento de sus vidas. Me impresiona y me intriga cuales fueron las situaciones que pudieron llevarlos a esto. Aun así, uno de los habitantes de calle dice que se puede ser feliz viviendo ahí, que muchas veces todo el dinero del mundo no puede comprar la felicidad.

      Eliminar
    8. Sofía Sandoval Tsao8 de agosto de 2017, 4:53

      La indigencia y la situación de calle son problemas que, por lo general, van de la mano y afectan a miles de personas en el mundo. “21 días entre cartones” por Samanta Villar, no sólo trata estas temáticas, sino que también se adentra en el cómo distintas personas cayeron en este difícil estilo de vida y los problemas por los que tienen que pasar para poder subsistir día a día; los cuales, en muchos casos, son desconocidos o completamente ignorados por la mayoría de nosotros.

      Costa Rica no es la excepción. Desafortunadamente y de acuerdo a un artículo del periódico La República, la pobreza y la indigencia han sido fenómenos que se han visto en aumento del 2010 al 2014. Sólo la indigencia pasó de 5,8 % en el 2010, a un 6,7% en el 2014 (La República, 2016). Asimismo, el Instituto Mixto de Ayudas Sociales (IMAS), estima que en Costa Rica existen aproximadamente 5000 personas en indigencia y 1950 de ellas en condición de calle (Granados, 2016).

      Pero a pesar de que las estadísticas no son buenas, en el país existen diferentes fuentes de ayuda para las personas que viven en esta situación al igual que en España. En julio del 2016, el Gobierno de Costa Rica promulgó la “Política Nacional para la Atención Integral a las Personas en Situación de Abandono y Situación de Calle”, con la cual se busca fortalecer las casas de cuido, los albergues públicos y privados, así como la apertura de más espacios en los Centros de Desarrollo Humano e Inclusión Social (CEDHIS) para que las personas indigentes y en situación de calle tengan la oportunidad de formarse e incluirse nuevamente en los ámbitos social y laboral (El País, 2016).

      Ahora bien, en la capital de San José, como lo fue mencionado previamente, sí existen albergues y otras entidades públicas que dan asistencia a estas personas. Algunos ejemplos son el IMAS, el Instituto sobre Alcoholismo y Farmacodependencia (IAFA), el Instituto Nacional de las Mujeres (INAMU), el Centro de Dormitorio y de Atención Primaria, entre otros. Adicionalmente, en Costa Rica existen muchas fundaciones y campañas en las cuales se prepara alimentos, ropa y se presta servicios de higiene y salud a las personas en condición de calle. Algunos ejemplos de proyectos o fundaciones que realizan estas labores son “Pan para mi hermano”, “Chepe se baña”, “Fundación lloverá”, “Ejército de Salvación”, entre otras. Además, en Costa Rica existen muchas iglesias que también suelen ayudar a sus prójimos sirviendo comida caliente los fines de semana de la misma manera en la que fue realiza en el reportaje de Villar.

      Ya más específicamente para mi cantón, el cual es Escazú, es sumamente difícil ver personas en situación de calle. Generalmente la municipalidad busca apoyar a estas personas tan pronto las localizan, asistiéndolas y ubicándolas en centros de ayuda y capacitación.

      Eliminar
    9. Sofía Sandoval Tsao8 de agosto de 2017, 4:55

      En lo personal, creo que este reportaje realizado por Samanta Villar estuvo bien ejecutado al haber utilizado distintos instrumentos cualitativos. Entre ellos la observación participante de Samanta, sus propias anécdotas de la experiencia, las diferentes entrevistas, historias de vida y los grupos focales realizados a las personas que viven en esa situación. Sin embargo, me hubiese gustado ver la utilización de otras fuentes que sustentaran algunas ideas y argumentos que surgen dentro del video. Uno de ellos, por ejemplo, es el hecho de que Pedro, uno de los entrevistados, asegura que las personas que viven en la calle no reciben ayuda del gobierno. En este caso, me hubiese gustado que Samanta, a través de una investigación de otras fuentes primarias provenientes del gobierno u otras organizaciones de renombre, describiera qué tan cierto es el hecho de que el gobierno español asiste o no a estas personas y determinara si la afirmación de Pedro simplemente era su percepción personal para no generar un juicio parcial en el espectador.

      Asimismo, otro aspecto que hubiese podido mejorar cualitativamente el video es, cuando Samanta asegura que siendo mujer es mucho más difícil vivir en la calle. En este punto, aunque fuese difícil encontrar a alguien a quien entrevistar, hubiese sido ideal presentar en el video a una mujer en situación de calle, sus experiencias y qué tanto más se le dificulta este estilo de vida por su género y así, sustentar lo afirmado. Esto es muy importante porque, aunque las mujeres sean una minoría en la calle, no están exentas de esta condición. Incluso en Costa Rica, en un artículo expuesto por el periódico La Nación, se afirma que la incidencia de mujeres y jóvenes en situación de calle ha ido en aumento por drogas o fracturas familiares en los últimos años (Chinchilla, 2016).

      Una última observación sería que durante el video, hay un momento en el cual se puede cuestionar si a todas los individuos que aparecen en el reportaje se les pidió el consentimiento informado para realizarles las entrevistas grabadas en video. Ese momento específico es cuando dos hombres tiran una de las cajas en las cuales Samanta se encontraba durmiendo y ella inmediatamente saca su cámara y los graba. Cuando el hombre le pregunta si está grabando, ella le dice que sí, pero que no aparecía su rostro. Sin embargo, cuando el hombre camina hacia ella sí se puede observar su facción. Lo mínimo que debieron hacer para poder usar esa parte del video, pudo ser borrar el rostro del hombre para mantener su anonimato, especialmente si no existía el consentimiento.

      Por último y a modo de concluir, quiero destacar que estas problemáticas son realmente preocupantes. No sólo porque afectan a muchísimas personas alrededor del mundo, sino por cómo, muchas veces, los que podemos ayudar más a estas personas, resultamos ser los más egoístas. Así como lo menciona Villar en el video y una tendencia que puede observarse en todo el mundo, es el hecho de que a las personas indigentes y en condición de calle se les deshumaniza. Las personas tomamos una actitud sumamente indiferente ante ellos, sin considerar que son seres humanos que, al igual que cualquier otro, padecen de hambre, frío y más. Es importante que tomemos conciencia de ello y cada uno de nosotros aportemos en ayuda social, nos preocupemos y hagamos algo al respecto para mejorar la situación no sólo de estas personas, sino también, de nuestra sociedad.

      Eliminar
    10. Sofía Sandoval Tsao8 de agosto de 2017, 4:56

      Referencias

      Chinchilla, S. (2016, marzo 27). Indigencia atrapa a más mujeres y jóvenes en la calle. Recuperado
      de http://www.nacion.com/nacional/Indigencia-atrapa-mujeres-jovenes-
      calle_0_1551044914.html
      El País. (2016, julio 4). Costa Rica lanza política para asistir a indigentes y personas abandonadas –
      Diario Digital Nuestro País. Recuperado de
      http://www.elpais.cr/2016/07/04/costa-rica-lanza-politica-para-asistir-a-indigentes-personas-abandonadas/
      Granados, G. (2016, julio 4). 5 mil personas son indigentes en Costa Rica. Recuperado de
      https://www.laprensalibre.cr/Noticias/detalle/75814/5-mil-personas-son-indigentes-en-costa-rica
      La República. (2016, marzo 28). Pobreza e indigencia continúan en aumento en Centroamérica.
      Recuperado de
      https://www.larepublica.net/noticia/pobreza_e_indigencia_continuan_en_aumento_en_centroamerica

      Eliminar
    11. Me conmueve de gran manera ver cómo se ve representada la vida de tantas personas en este documental,el objeto de estudio es más grande de lo que usualmente imaginamos. La indigencia está presente al rededor de todo el planeta casi sin excepción y no siempre es por las típicas situaciones; drogadicción y alcoholismo como lo vemos en Costa Rica, sino que también existen situaciones que se salen de las manos de las personas y no tienen otra opción más que vivir en la calle.
      Mediante las historias de vida y entrevistas llevadas a cabo por Samanta podemos entender la cruda realidad de muchas personas que al igual que nosotros merecen una vida digna y no la tienen. Es increíble para mi ver cómo la activista se sintió vulnerable y hasta derramó lágrimas en el documental al decidir experimentar por 21 días 24 horas está manera de vivir. Personalmente ver esto me abrió los ojos, definitivamente puedo sentir mediante los "vlogs" la angustia y la dificultad que haber pasado por eso significó.
      Gracias a personas como Samanta podemos crear conciencia y entender los problemas que están pasando en nuestras narices para hacer un cambio.

      Eliminar
    12. Si hay algo que he notado respecto a la indigencia, es la gran apatía e indiferencia departe de las personas que no vivimos esa realidad. De alguna manera, todas las personas sabemos que existen muchas otras que no tienen un hogar donde pasar cada noche, una cobija que les tape, la certeza de si podrán desayunar algo al día siguiente. Sin embargo, aunque lo sepamos, es una realidad a la que prestamos poca atención.

      El documental 21 Días Entre Cartones retrata un poco más y nos adentra a esa realidad que es negada por el resto de la población. Dice un dicho popular que “nadie escarmienta por experiencia ajena”; bien, este documental no nos hace escarmentar, pero sí reflexionar y comprender de una mejor manera la magnitud que conlleva vivir en la calle, al menos contada desde adentro y retratando el día a día de la indigencia. Para ello, la investigadora recurre a varias técnicas de investigación cualitativa, donde sobresale la observación participante. Asimismo, son utilizados otros instrumentos como entrevistas y grupos focales.

      Varias dificultades son mostradas, como la forma en que viven entre cartones, donde la primera preocupación es conseguir las cajas, para así poder tener un hogar; cómo hacen para conseguir su alimentación, en basureros, albergues o alguna ayuda de alguien; cómo cada quien está por su cuenta sin solidaridad entre personas en la misma situación; cómo conseguir dónde bañarse y hacer sus necesidades fisiológicas, entre otras realidades que se viven día a día en la calle.

      Un dato mostrado en el documental al que pocas veces se le presta atención es el hecho de que la mayoría de las personas habitantes de calle en algún momento tuvieron otra vida, con su trabajo, casa, familia, amigos. Algunas, incluso, con altos niveles de vida. ¿Qué pasó? Pues, realmente sigue pasando y, aunque mucho va a depender del país y la ciudad, lo cierto es que son múltiples factores, que van desde la desintegración familiar, problemas en casa, malas decisiones de vida y la exclusión del sistema económico al no contar con un trabajo que permita subsistir. Esta última razón se hace evidente en el documental, al ser rodado en España, un país que, a raíz de una crisis económica que se vive desde hace varios años y que ha desembocado en una crisis de empleo, según datos del Instituto Nacional de Estadística (INE) de ese país, del segundo trimestre 2017, cuenta actualmente con una tasa de desempleo (paro) del 17,22%.

      La ley del más fuerte y el Darwinismo Social en todos los niveles. Otro detalle que se rescata es cómo, pese a la situación compartida entre personas en condición de indigencia, en la calle sobrevive el más fuerte. De esa manera, el territorio es marcado, y pertenece a alguien quien es quien se adueña y permite el acceso a los recursos. Sí, así estos estén en la basura. Es decir que tanto los alimentos, como las aceras y la seguridad, es controlada por quién tenga el mayor respeto. Habría sido interesante que se ahondara más a fondo en esta situación que solo se menciona brevemente, para así mostrar cómo esto se da y de donde viene ese marcado respeto hacia un líder dueño del territorio. Es usual escuchar que el darwinismo social se da entre clases, dónde quienes más tienen en cuanto a poder y recursos son quienes dominan y pueden vivir mejor, sin embargo, a nivel de calle esto también es una realidad.

      La exclusión social es un aspecto transversal que viven las personas en condición de indigencia, la cuál está presente en cada momento de su día a día. En cómo son miradas por las personas citadinas, en las dificultades de sobrevivencia, y en la obvia carencia de condiciones de aptas para una vida digna. Sin embargo, como se muestra en el documental, es mucho más aguda en el caso de las mujeres que deben vivir con miedo y una constante sensación de peligro, inseguridad, desprotección y acoso.

      Eliminar
    13. Por otro lado, se deja claro también como más allá de la indigencia, existe la crueldad de parte de las personas que sí tienen condiciones de vida favorables. A tal nivel se evidencia, que hay personas que bromean y buscan molestar, por placer propio, a quiénes viven en la calle. Como si las quienes viven en una caja de cartón no fueran personas, sino simples cosas que no merecen ningún respeto o consideración. De esa forma se evidencia como hace falta sensibilidad social en la población. Este aspecto incluso, es el que se denota que afecta un más emocionalmente a la investigadora, quien da una frase lapidaria en medio de su llanto: “te tratan así como una basura, como si no fueras una persona”.

      En lo anímico, estas personas deben de entrar en un estado de resignación sobre su condición de calle para así no hundirse, según relata Samanta Villar. Un estado que, además indica, se vuelve un arma de doble filo pues también puede quitar las ganas de vivir y luchar. Esto puede verse como una de la causas por las que estas personas no logran salir de su situación, pues aunque además deben sopesar las pocas oportunidades de desarrollo, y movilidad social, la resignación puede incidir en la ausencia de ganar por buscar salir adelante y cambiar su situación: algo que, según mi experiencia trabajando en temas de política pública social, puede influir en el acceso y éxito que tienen a programas sociales gubernamentales o privados.

      A la luz de lo anterior, con base en el documental, es notorio que las personas que viven Entre Cartones deben luchar contra muchas dificultades, todos los días de su vida. Dificultades que van desde dónde van a pasar la noche hasta cómo protegerse para no ser violada, en el caso de las mujeres. Sin duda, y de suma a las palabras de Villar, estas personas no merecen vivir lo que tienen que vivir. De hecho, nadie merece vivir de esa manera.

      También es claro que existen una multiplicidad de factores que hacen que quienes viven en indigencia lleguen a estar en esa condición y se mantengan en ella, que abarcan dinámicas económicas, sociales, familiares, sanitarias y emocionales. No todas las personas en estas circunstancias llegan desde el mismo punto, ni están cortadas con la misma tijera: provienen de distintas realidades que requieren un adentramiento en su estudio para así poder trabajarlas, evitarlas y mitigar sus efectos a través de política pública y esfuerzos privados.

      Las personas que sí tenemos las oportunidades necesarias para tener una vida digna debemos en primer lugar desarrollar una mayor sensibilidad hacia el problema, de forma que se genera en cada persona una mayor responsabilidad social y con ello incidir en la generación de dinámicas de solidaridad y apoyo. Como se vio en el documental, hay quienes están hoy en esa situación alguna vez tuvieron otra vida, quizás no muy diferente de la nuestra; así que nadie está exento de caer ahí, por lo que nunca sabe cuando se va a necesitar de una mano de apoyo, que pueda ayudar a tener las oportunidades para una vida mejor.





      Referencias:

      Instituto Nacional de Estadística (2017). Mercado laboral. Actividad, ocupación y paro. Encuesta de Población Activa - Trimestre 2/2017. Instituto Nacional de Estadística, España. [En línea]. Recuperado de: http://www.ine.es/dyngs/INEbase/es/operacion.htm?c=Estadistica_C&cid=1254736176918&menu=ultiDatos&idp=1254735976595

      Eliminar
  2. Este comentario ha sido eliminado por el autor.

    ResponderEliminar
  3. Este comentario ha sido eliminado por el autor.

    ResponderEliminar
  4. Las personas en situación de calle presentadas en ese vídeo, viven el día a día de una forma diferente tratando de salir de las rutinas, buscando nuevos horizontes que los lleve a integrarse o incluso alejarse de la sociedad como es el caso de Said (el señor que vive en un coche abandonado).
    En los elementos usados para este vídeo historia de vida (podría decirse entrevista) y observación participante que son los más representativos a lo largo del vídeo, es importante resaltar que no queda claro si al momento de grabar se obtuvo los consentimientos informados de aquellas personas que son vistas en el vídeo, por otro lado surge una interrogante, ¿Cuál es el límite ético para obtener dicha información?
    En mi lugar de residencia, Ciudad Colón he podido observar que ellos en algunas de las ocasiones no duermen en cartones o generalmente sin nada, es valioso recalcar que algunos no tienen ningún tipo de ropa que les ayude a mantenerse en una temperatura cálida y pasan las noches sin dormir a causa de que el mismo frío les impide hacerlo. Sin embargo, en mi zona de residencia no se logra apreciar tantas personas en esta condición, ya que la Municipalidad trata de impedir que eso suceda, proporcionándoles un oficio por ejemplo limpiando las calles de la zona, así evitan que ellos vivan en las calles y tengan una vida digna.

    ResponderEliminar
  5. El objeto de estudio del documental es una realidad muy cruda sobre la situación de millones de personas alrededor del mundo: el fenómeno de la indigencia. También muestra los problemas de diferente tipo, que conlleva la condición de calle, y que rodean a las personas involucradas ejemplificando la dura realidad que es el día a día, a la que se debe enfrentar una persona en estas condiciones. El documental representa una gran oportunidad de atraer atención a este problema pues pone en perspectiva nuestra situación, a través de las vivencias de Samanta.
    Ya que el documental es una gran observación participante, pues Samanta vive y participa en el ambiente por veintiún días, permite interpretar lo que podríamos llegar a vivir nosotros si nos encontráramos en las situaciones presentadas en el documental. Todos los instrumentos utilizados, entre los cuales se puede mencionar también las entrevistas y hasta la historia de vida de Jose son bastante efectivos y acertados pues realmente logran el objetivo de conocer a las personas y sus vivencias.
    Al comparar con mi comunidad, Barva de Heredia, me llamo la atención ciertos puntos que destacan en el video acerca del manejo de la situación de personas en condición de calle, como por ejemplo: la repartición de comida, se menciona que el gobierno tiene poca a ninguna participación en este asunto y está mayoritariamente a manos de organizaciones religiosas lo cual asemeja mi comunidad pues es sabido que la Iglesia organiza campañas de entrega de ropa y comida. A pesar de que en Barva no se vean muchas personas en condición de calle cabe destacar que la comunidad cuenta con albergues de ayuda, como se muestra en el video y es el caso de algunas comunidades españolas. Finalmente la permanencia de personas en condición de calle en lugares públicos como cajeros automáticos o aeropuertos, creo que sería regulada por la policía local, pues como también se ve en el documental aún se estigmatiza la condición de estas personas, en lugar de buscar soluciones a sus problemas.

    ResponderEliminar
  6. Irene Fonseca Villalobos6 de agosto de 2017, 1:30

    Se muestra el día a día de las personas que viven en situación de calle y sus distintas historias de como llegaron a tal punto de quedar en la calle. Cada día es un reto para ellos ya que se tienen que preocupar por levantarse todos los días temprano para alcanzar comida, recoger cajas para poder dormir y no pasar frío, revisar en basureros en busca de comida para guardar. Son personas que sufren de rechazo constantemente por el estereotipo que le da la sociedad por ejemplo que son drogadictos, alcohólicos o ex convictos, cuando la mayoría de casos no es así, son personas que terminaron ahí por diferentes situaciones personales, ya sea por dinero, problemas psicológicos.

    Samanta, con su observación participante, muestra y explica la dura vida que millones de personas llevan cotidianamente, ya que ella misma se expone a vivir por 21 días en el ambiente de indigencia y asimismo hace un llamado de conciencia. Se muestran otros tipos de instrumentos cualitativos tales como las entrevistas a varios indigentes e historia de vida donde realmente se muestra porqué llegaron a esa situación, como la manejan y diferentes vivencias que experimentan ellos al ser personas de calle.

    En mi comunidad, Santo Domingo de Heredia, tengo el conocimiento de 3 tres proyectos que velan por las personas en condición de calle. El primero es por parte de la parroquia de Santo Domingo que durante todo el año les sustentan comida y ropa. El club de leones y leos a finales o a principios de año tienen el proyecto llamado "Desayuno Navideño para los hermanos de la calle" y por último el proyecto de parte de ANAMPE, la cual desde enero le brinda ayuda a las personas indigentes, específicamente a los adultos mayores de 65 años. Este proyecto abarca Santo Domingo y otras comunidades a nivel nacional. Igualmente con la existencia de dichos proyectos se puede observar que estas personas siguen sin tener donde dormir, y que algunos no portan la ropa apropiada para la estación de invierno. Inclusive, en mi comunidad, algunas de esas personas se conocen por ser "personajes domingueños" ya que son bastantes conocidos y se destacan por tener una personalidad alegre aunque tengan una vida dura.

    ResponderEliminar
  7. Genesis Calvo Castillo7 de agosto de 2017, 2:25

    La forma en la que viven las personas en condición de calle es sumamente difícil, no hay día que no pasen mal, es bastante triste darse cuenta que nosotros como sociedad no hagamos nada para cambiar la situación de ellos. Lo único que hacemos es criticarla y tratarlos como basura. No hay conciencia de que son personas, con sentimientos y que necesitan de muchísimo calor humano y un empujón para poder sacarlos adelante. Este Documental me abrió los ojos a una realidad en la cual no estamos expuestos ni tampoco tenemos claro como es hasta que llegamos a compartir con ellos. No tener los servicios básicos tales como sanitarios, alimentos, una vestimenta adecuada, los hace sentir como si no fueran humanos y los lleva a buscar el “bienestar” en drogas, alcohol y otras cosas que nada bueno les da. Los habitantes de calle son afectados también por los índices altos de desigualdad, debido a esto hasta pena les da pedir ayuda y nunca logran salir de este problema.

    La forma en la cual ella se les acerca y comparte con ellos es impresionante, lo cruda que se ve la realidad en la cual están viviendo. Ella trabaja las historias de vida y las entrevistas de una manera fluida y bastante eficientes. Ella logra sus objetivos los cuales son retratar la vida de estas personas de una manera bastante realista, para que el resto de las personas podamos abrir los ojos y poder hacer algo masivo para poder ayudar a todas estas personas, que urgentemente nos necesitan!

    En Costa Rica más de 5000 personas están en esta situación, específicamente en San José, hay muchísimas personas en condición de calle a las cuales no se les da ninguna ayuda, estas personas están perdidas, drogadas, alcoholizadas y con muchísimas necesidades. La Municipalidad de San José tiene muchísimos proyectos ya en proceso, los cuales ayudan a todas estas personas. Yo pienso que sería importante poder empezar de la raíz de los problemas, poder analizar si lo que hace falta son más campañas para poder exponer la realidad en la que viven y podamos prevenir que muchas personas terminen en esta condición. Con las personas que ya se encuentran ahí, ocupamos trabajar muchísimo en la conciencia del resto del país y empezar a ayudarlos en vez de tratarlos como si no existieran. Deberían de existir proyectos para los adultos mayores de rehabilitación, vivienda y ayuda social para el resto. Es una realidad la cual nunca vamos a entender al 100% hasta que nos encontremos en ella o empecemos a actuar y saquemos a todas estas personas adelante.

    ResponderEliminar
  8. Este comentario ha sido eliminado por el autor.

    ResponderEliminar
  9. Bueno el objeto de estudio ejecutado por Samanta la verdad pienso que es muy revelador es algo de lo que todas las personas deben saber es la realidad de unos seres humanos que están pasando por un mal momento ahí es donde los valores morales como la tolerancia y el respeto deben tomar fuerza. Las personas en situación de calle son seres humanos como todos nosotros no son basura ni extraños la discriminación que ellos sufren día tras día no debe ser nada agradable, lo que ella realizo no se compara a lo elaborado con mi proyecto que entrevistamos e indagamos acerca de las personas en condición de calle, ella lo vivió en carne propia. Cuándo una persona inicia su vida en la calle no es porque quiso hacerlo esto es multi factorial como por ejemplo el entorno social, víctima de algún tipo de abuso en edades tempranas, factores psicológicos, económicos entre otros hay que entenderlos no criticarlos ni juzgarlos no sabemos su historia.
    Los fenómenos cualitativos que Samanta trabajo las entrevistas e historias de vidas las realizo con naturalidad se daban las preguntas de manera fluida ella en ningún momento tuvo ningún problema al realizarlos, las personas entrevistadas se adaptaron a las preguntas pienso que ella al adentrarse a este entorno facilito los insumos.
    Bueno yo que vivo en Tres Ríos en la iglesia la Virgen del Pilar realizan recolectas de ropa, alimento para las personas en condición de calle como también la asociación sin fines de lucro llamada Moviendo Esperanzas que se encarga de ayudar a las personas en condición de vulnerabilidad (personas en condición de calle).

    ResponderEliminar
  10. El fenómeno de la indigencia es sin duda un grave problema social. Ningún país se puede salvar de este fenómeno y como en un juego de azar no podemos determinar quiénes van a llegar a ese punto en su vida, ya sean hombres, mujeres y niños, de cualquier clase social, de cualquier área de estudio, de cualquier país y en cualquier país. Su investigación ha sido exhaustiva, muy pocas personas tienen el suficiente valor para realizarlo y la perseverancia para mantenerse allí. A pesar de los prejuicios que se suelen cometer al ver a estas personas pocos han tenido la delicadeza de detenerse a pensar en esto.
    Por mi parte, he tenido la oportunidad de convivir un poco sobre este tema en Costa Rica, no estoy muy familiarizada con la comunidad donde vivo y sinceramente no he visto algún indigente en la zona. Sin embargo, en mi diario camino hacia mis labores de estudiante he visto muchas personas viviendo en las calles de San José. También tuve la oportunidad de participar en una iniciativa llamada Chepe se baña, en donde se dedica un día, aproximadamente una vez al mes, para ofrecerle a esta población baño, revisión médica, revisión odontológica, corte de cabello y uñas, se les da una muda de ropa completa (incluyendo sábanas) y al final comida. Mi parte en esa iniciativa consistía en guiarlos durante toda la actividad y escuchar su historia o montar conversación con ellos.
    En el video se hicieron muchas entrevistas a las personas de la calle y muchas de ellas explicaron abiertamente su situación, sin embargo, en esa actividad yo no tuve tanta suerte. La mayoría de las personas que se encontraban ahí sufrían alguna adicción grave que en ciertos momentos las ponía de mal genio y rechazar cualquier clase de ayuda. Comprendo que muchos hayan llegado por situaciones diferentes a una adicción, pero de una u otra forma llegan a ese punto. Estas personas algunas veces tienen el apoyo de la municipalidad o de otras entidades, en San José se les ofrece el dormitorio comunal solo si se encuentran libres de cualquier sustancia adictiva, lo que en cierto modo les obliga a mantenerse estables para recibir ayuda y algunas personas de manera individual se proponen entregar comida en las noches u otras organizaciones como Obras del Espíritu Santo también hacen su parte.
    A pesar de todo, admiro mucho su dedicación y valentía en esta investigación.

    ResponderEliminar
  11. El video para mí fue muy impactante ya que uno nunca se da cuenta de la situación de indigencia que sufre un país hasta que de verdad uno se sumerge en su realidad. Al igual que en España y en otros países, siempre vana presentar situaciones de indigencia, solamente que nunca nos damos cuenta de cuán grave es esta situación.
    En mi opinión creo que la experiencia que realizó Samantha Villar al ir a compartir con esta comunidad por 21 días, espero que haya sido de buena ayuda para el pueblo y el gobierno español para que puedan abrir los ojos y sensibilizarse a la situación para poder empezar a generar soluciones para mejorar esa situación. Y a como ilustra el video, si, este grupo de personas es una claramente marginada por la indigencia Samantha al entrar más a fondo al conversar con cada una de las personas, conocer sus historias y su día a día, es lo que a uno lo hace pensar un poco sobre la situación de su país, que tal vez no son malas, provocando así un cambio en nuestro juicio y perspectivas hacia este tipo de situaciones.
    En Costa Rica, creo que deberíamos de empezar a actuar para cambiar esta situación. Al menos, yo nunca he tenido contacto con una persona en estado de indigencia pero al menos sé que hay otras comunidades en estado marginal muy grande como lo es el Triángulo de la Solidaridad en Tibás, al que tuve la oportunidad de ir a compartir con las personas que viven allí. Y me pasó exactamente lo mismo que Samantha, viéndolo por fuera nadie quiere meterse con este tipo de personas o ayudarlas pero ya entrando, conociendo, hablando con las personas, uno se da cuenta que son personas buenas y que hacen todo lo posible por sobrevivir día a día.
    Samatha utilizó para realizar su experiencia la observación participante, la entrevista, historias de vida y grupos focales con las personas en estado de indigencia. Varios instrumentos cualitativos fueron utilizados que me parecen muy acertados para poder sacar la información necesaria a lo que se quería realizar y en mi opinión los únicos para poder saber su verdadera condición porque para este tipo de situaciones simplemente no se puede suponer.

    ResponderEliminar
  12. Primero que todo, alabar el gran trabajo realizado por la periodista Samanta Villar, una labor que es digna de cualquier tipo de reconocimiento y retratar que aún hay periodistas que cumplen el rol de comunicar y mostrarle a la sociedad lo que aqueja al país de manera eficaz y directa. Sin dejar de lado a una población vulnerable que aumenta día a día y que los gobiernos lamentablemente no hacen nada al respecto para poder ayudarlos, una población que han sido tratados de cualquier manera, menos como seres humanos, una población que no tienen la posibilidad de contar con un techo que los proteja de las bajas temperaturas y las fuertes lluvias que aquejan al país en ciertas temporadas. Los cartones se han vuelto en la mayoría de los casos, su única salida para aguantar las noches heladas.
    Los dos factores más importantes que viven las personas en estado de indigencia: el olvido y la soledad. La realidad que viven ellos es cruda y desalentadora. Samanta utilizó 3 instrumentos: entrevistas, historias de vida y una observación participante. Durante 21 días, la activista y periodista, se adentró al mundo que viven cientos de personas en la capital española, Madrid. Donde mostró como es sobrevivir en estado de indigencia y quitó un estereotipo que tiene la sociedad, en la que se cree que todos los que terminan en estas situaciones es por problemas con el alcohol u alguna droga. Ella describe la percepción de los indigentes ante los transeúntes, donde son vistos de manera extraña, donde la dignidad en mucho de los casos pesa más que el hecho de tener hambre por miedo al rechazo de la sociedad y la manera en la que el gobierno olvida está grupo de personas.
    En mi comunidad existe una fundación que ayuda a las personas en riesgo social y abandono, llamada Fundación Ángel de Amor, sin embargo, los niveles de indigentes no se pueden comparar a los que existe en el Gran Área Metropolitana por ser un sitio pequeña, ya que sólo se estaría abarcando Guápiles, y no el cantón en general de Pococí, ni el cantón de Guácimo que es el más próximo. En mi comunidad, durante las noches, hay un sitio habilitado para que estas personas puedan pasar la noche y no bajo la intemperie, también se les facilita alimentos para poder sustentas sus necesidades.
    Es sumamente triste ver como en la mayoría de las situaciones los gobiernos no reaccionan ante esta situación, los abandonan y son señalados diariamente. Como sociedad, deberíamos dejar de tener lastima y hacer algo al respecto para poder enfrentar esto, recordar que esto no es una cuestión de “querer ayudar”, es una responsabilidad que tenemos como ciudadanos. Esta situación podría sucederla a cualquiera, incluso a las personas con un nivel económico alto como se logró evidenciar en el documental. Son seres humanos, no son “cosas extrañas”, debemos dejar de ser tan indiferentes ante esta problemática y reflexionar en las necesidades que han pasado durante años. Para cerrar, nuevamente reitero el excelente trabajo realizado por la periodista Samanta Villar.

    ResponderEliminar
  13. La investigación realizada por su persona es realmente loable, probablemente no muchos investigadores se interesen en tomar a las personas en situación de calle como objeto de estudio y menos aún utilizar un fenómeno cualitativo como la observación participante, es decir “ponerse en los zapatos de esas personas” literalmente, viendo este reportaje me sensibilicé aún más con las personas que no tienen las mismas facilidades que yo, me impresiona el sistema de cocinar en la calle, se las han ingeniado bien para sobrevivir, duele escuchar que lo que más les afecta son las miradas de la gente “te miran con asco” decía uno de los entrevistados, es increíble cómo las demás personas a veces no vemos o no nos damos cuenta que ellos también son personas, con las mismas necesidades básicas nuestras. En mi comunidad; como en España, también hay varias fundaciones que ayudan a las personas en condiciones de calle, también les ayudan algunas asociaciones, parroquias católicas y grupos evangélicos. En Coronado por lo general las personas en condición de calle comen casi que todos los días, a veces hasta desayunan doble, generalmente los sábados en donde varias agrupaciones se encargan de darles comida y de llevarles una palabra de aliento. En realidad en las pasadas elecciones municipales participé como candidata a una regiduría y eso me permitió conocer a varias de las asociaciones que se encargan de esta noble labor, puedo mencionar por ejemplo a la “Asociación Autogestores para la salud de Coronado (AASC)” que son más conocidos como “Hogar salvando al alcohólico y farmacodependiente de Coronado”, esta asociación se encarga de darles servicios de baño, desayuno, almuerzo y seguimiento profesional, al igual que las demás fundaciones, no reciben ayuda económica de la municipalidad local. Este centro cuenta con un programa de desintoxicación también, la capacidad total del centro es de 22 personas. El programa consiste en un internamiento de 30 días por persona con un total de 240 terapias. Pero lamentablemente no son todas las personas quienes quieren internarse, otras prefieren seguir durmiendo en el parque central, en lotes vacíos o alrededor de la iglesia católica con tal de seguir con su vicio. Algo es cierto, y es que en Coronado las personas en condición de calle son muy solidarias entre si, también en España por lo que vi en este video. Me sorprende pensar que quizá ellos sean más solidarios que muchas personas que viven bien.

    JuliaSolís

    ResponderEliminar
  14. Este comentario ha sido eliminado por el autor.

    ResponderEliminar
  15. En el documental “21 días entre cartones” realizado por la periodista española Samanta Villar podemos notar con claridad el objetivo de este estudio. Samanta se propone cambiar su vida durante 21 días para vivir en la situación que millones de personas viven todos los días alrededor del mundo con el fin de concientizarse a sí misma y a las personas. Además de concientizar, aprender y estudiar el día a día de estas personas y conocer cómo terminaron en dicha situación.
    En cuanto a insumos cualitativos se pueden identificar varios. Una observación participante que es realizada durante los 21 días, conviviendo (participando) con las personas de calle y observando con cuidado su comportamiento el cual se basa en técnicas de supervivencia. Además de una prolongada observación no participante podemos apreciar el insumo de historia de vida que es presentado en varios casos como en el de Manuel por ejemplo.
    Ambos insumos son realizados de una excelente manera y es evidente que detrás de la realización de estos hubo un proceso de planificación. Hubiera sido interesante, sin embargo complicado, que Samanta se hiciera pasar por una verdadera persona de calle. Posiblemente los resultados hubieran variado bastante, no obstante, implicaría exponerse a un riesgo que podría valer la pena tomar pero sería sumamente peligroso. El uso de cámaras era inevitable para cumplir con el objetivo del estudio lo cual puede influir mucho en el comportamiento de las personas mientras son grabadas. Sin embargo, en el documental podemos notar sinceridad en estas personas lo cual enriquece el estudio.
    Si comparamos el fenómeno de situación de España con la Sabana se evidencia gran diferencia entre ambos. Para empezar, en la Sabana la situación de calle es escasa en comparación a la que el documental presenta de España. En un año que tengo de vivir en esta zona he topado máximo tres veces con personas en esta situación, lo cual es muy poco considerando que todas las semanas cruzo la Sabana de lado a lado ya sea por el parque o rodeando el perímetro.
    Al haber tan pocas personas en esta situación, la Sabana difiere completamente de España. La Sabana no cuenta con comedores, dormitorios, duchas o áreas públicas cálidas donde estas personas puedan refugiarse en las noches. Las pocas personas de calle no cuentan con un bulto lleno de cosas o ropa cálida, tampoco tienen tiendas de campaña o lugares propios para descansar. Una similitud es que predominan los hombres y hay pocas mujeres, no solo en la Sabana sino que a nivel nacional.

    ResponderEliminar
  16. Este comentario ha sido eliminado por el autor.

    ResponderEliminar
  17. En el documental “21 días entre cartones” se puede ver como la reportera Samanta Villar hace una observación participante, experimentando como es la vida en calle. Ella pasa tiempo con estas personas y experimenta las mismas condiciones en las que ellos viven. Pasando frio, buscando en la basura alimentos y cartones para protegerse en las noches, buscando lugares donde dormir, sintiéndose insegura de lo que le podría pasar, yendo a lugares donde les brindan alimentación, baño, refugio y donde pueden pasar tiempo compartido con otros, también lo usan para distraerse y pasar un rato agradable. A su vez, Samanta utiliza entrevistas e historias de vida, ya que estas personas cuentan cómo hacen para sobrevivir, porque llegaron a estas condiciones, cuál fue el motivo, como se sienten y refieren que extrañan a su familia y entre otras cosas.
    En San Ramón de Alajuela, mi lugar de residencia es común observar personas en condición de calle. Aquí se encuentran 2 lugares donde les brindan alimentación, baño y ropa limpia por parte de grupos religiosos, a su vez existe un lugar que les brindan ayuda y otro en el que ellos se pueden internarse voluntariamente.

    ResponderEliminar
  18. En el video “21 días entre cartones” realizado por la periodista española Samanta Villar se puede observar la situación de calle que viven estas personas todos los días de sus vidas. Cómo se logra apreciar las personas los ven como si no fueran humanos y eso es lo más difícil para estas personas. Personalmente he tenido la oportunidad de conversar con varias personas en situación de calle y me comentaban que lo más difícil no es encontrar comida, ni donde dormir, lo que mas les cuesta es encontrar una personas para tener una conversación. Popularmente se tiene una mala imagen de este tipo de personas; se cree que son asaltantes o drogadictos. Si es cierto que un porcentaje muy pequeño de estas personas sí lo son pero en su mayoría fueron personas que tuvieron mala suerte o que tomaron una mala decisión en sus vidas.
    Es impresionante la manera de cómo ella logra aplicar la historia de vida de una forma que las personas de situación de calle se sienten cómodos. Realizar una entrevista o aplicar una historia de vida es sumamente difícil ya que si no se aplica de la manera correcta el entrevistado no va a responder de la manera mas sencilla y al final los resultados no van a ser los deseados. No es los mismo que alguien bien vestido se le acerque a estas personas a entrevistarlos a la manera que ella los logra entrevistar.
    La situación de calle es un problema mundial nada más que en ciertos lugares se puede observar de una manera más clara que en otros. En mi comunidad no es muy común ver personas en situación de calle durante las noches, ya que durante las noches se movilizan a otras zonas, como lo es la zona de San José centro que es en donde más ayuda se da a este tipo de personas. Mi comunidad es Rohrmoser y actualmente solo se de un proyecto que es el de la Iglesia Loretto en el cual recolectan dinero, y donaciones para poder atender a las personas en situación de calle de la zona. Se les ayuda con ropa y con comida para que sus días no sean tan duros y puedan tener la fuerza para salir de esta situación tan desafortunada.

    ResponderEliminar
  19. Este comentario ha sido eliminado por el autor.

    ResponderEliminar
  20. El trabajo realizado por Samanta Villar es de admirar, el experimentar por sí misma la problemática de la indigencia y ver que cada día es un reto diferente para sobrevivir no es algo que cualquiera estaría dispuesto a vivir. Es devastador observar cómo estas personas en condición de calle son ignoradas por el gobierno, mal vistas por las demás personas y que la ayuda que reciben es limitada. El tener que buscar el lugar adecuado para no pasar frío, encontrar su propia comida entre la basura, no contar con la higiene personal y entre muchos más problemas que deben afrontar a diario marca la diferencia de una persona que tiene su hogar y ventajas a otra que duerme en las calles con miedo a no estar vivo al día siguiente.

    Samanta emplea los instrumentos cualitativos con tanta fluidez como las entrevistas que realiza a los indigentes sobre cómo se mantienen a diario o las historias de vida que estos relatan explicando las diversas causas de sus estados actuales. También está la más evidente observación participante que ella elabora al exponerse por 3 semanas a vivir las misma situaciones y dificultades de las personas de la calle cual otorga a la audiencia una visión más clara de la realidad que afrontan miles de personas alrededor del mundo.

    En Guápiles, el cantón de Costa Rica en el que yo vivo, son pocas las personas que se observan en las mismas condiciones de indigencia pero la mayoría de ellos también son alcohólicos y duermen en las bancas del bulevar. La iglesia católica es la que ofrece en la mayoría de los casos ofrece ropa donada por la comunidad y alimentos para estas persona con el fin de darles un poco de esperanza a pesar de la situación en la que se encuentran.

    ResponderEliminar
  21. 21 días entre Cartones por Samanta Villar me parece un reportaje excelente y de muchísima calidad. Hoy en día es muy fácil opinar sobre un tema, ya que lo único que se necesita para ser un experto en la materia es pasar unas horas en el internet. Por eso creo que no existe mejor manera para entender algún tema, o en este caso la indigencia, que lo hecho por Samanta. El vivir y sufrir lo que estas personas pasan en la calle por un periodo de 21 días hace que de verdad se tenga una mejor perspectiva de lo que es la indigencia en España. Por lo que los instrumentos cualitativos presentes en el video, son los apropiados. Ella se enfoca en obtener casos de vida de diferentes personas para aprender no solo sobre el fenómeno de la indigencia pero también de esta gente que muchos olvidan que son también humanos con sentimientos y necesidades. Entre algunos de los casos que más me llamaron la atención se encuentra el de Manuel y como a pesar de llevar 14 años en la calle sigue siendo una excelente persona, o el de Jesús y como este vive en el aeropuerto y prefiere comer de los basureros a pasar la pena de pedir en los restaurantes.

    En Costa Rica la indigencia también existe y a pesar de los miles de kilómetros que existen entre mi país y el de Samanta pude apreciar muchas similitudes. En mi comunidad en Curridabat, la indigencia es algo poco común al igual que en ciertos barrios en España. Sin embargo, al viajar al centro de San José, podemos ver como la indigencia empieza abundar en las calles. Es triste ver a toda esta gente pasar una situación tan dolorosa pero luego de personalmente haber ido a ayudar algunas veces, pude ver como al igual que en España, cada persona esta ahí por una razón diferente. Todas las personas en la calle han llegado ahí por situaciones que no han sabido manejar y que los a llevado a perderlo todo. También cabe rescatar la buena labor que tienen las organizaciones religiosas en todo el mundo, debido a que igual que en España, en Costa Rica estas apoyan de gran manera a toda esta gente. Sin embargo, de lo que pude ver en el video, el gobierno de mi país si tiene una mayor cantidad de recursos para estas personas. Lo que se puede ver en la cantidad de entidades gubernamentales que se dedican a luchar contra la pobreza tales como el IMAS, CCSS y JPSSJ o también en planes del gobierno como el lanzado por Luis Guillermo Solís en el 2015; Puentes de Desarrollo.

    ResponderEliminar
  22. La realidad en que las personas en condición de calle viven día con día es cruel y triste. Cada mañana que estas personas despiertan inmersas en la frustración y la desesperanza luchando por sobrevivir a condiciones adversas, sin comida, sin un techo, sin derechos, sin cama, sin los implementos necesarios para su aseo… Solos en la calle, con frío y sin nadie a quien recurrir. Existen personas que han sido arrastradas a salir de sus hogares por múltiples causantes: separaciones matrimoniales, muerte de seres queridos, condiciones psicológicas y médicas, experiencias del pasado, problemas financieros, vicios, riñas familiares, para mencionar algunas. La mayoría de los ciudadanos de una sociedad, conocen a los habitantes de calle como una minoría y se les trata indiferente y de manera desigual, poco se hace por entenderles y ayudarles. Olvidando que son seres humanos y que independientemente de cuáles fueron y son sus experiencias y ambiente de vida, valen mucho.
    A largo de 21 días Samanta Villar presenta el compromiso al llevar a otro nivel su investigación utilizando como principal instrumento la observación participante además de entrevistas. Abordó el tema de la indigencia como la mayoría de personas a nivel mundial lo conocería de una manera muy humana y arriesgó su vida para documentar en carne propia las adversidades por las que traviesan las personas viviendo en la calle, durmiendo en cartones, viviendo de lo que les dan y logran conseguir. Pienso que ella utilizó bien los recursos que tuvo a disposición, se sensibilizó y tuvo respeto con los habitantes de calle y con esto lograr “ganarse” la confianza de sus entrevistados no solo por el éxito de su trabajo, sino también porque realmente le interesa y le importa el fenómeno social, y esta característica es clave para obtener buenos resultados de la herramienta que se quiere utilizar. Sin más preámbulo, admiro el trabajo y entrega de la periodista.
    Pude realizar una pequeña observación no participante y entrevistas durante tres días en el centro de Orotina, el pequeño cantón donde vivo. Además de que he presenciado las condiciones y los lugares donde están y lo que hacen. Hay presencia de aproximadamente 10 personas en condición de calle. Todos presentan ser consumidores de diferentes sustancias psicoactivas. En el día merodean las principales calles, bares y donde hay más afluencia de personas. Algunos permanecen en grupos y hasta se les ve durmiendo juntos durante la noche. Algunos roban, gritan, son agresivos, hacen sus necesidades en el parque, venden y distribuyen drogas para ganar dinero… Las personas les son indiferentes, les juzgan y prefieren no involucrarse debido a su comportamiento y sus actos. En Orotina, organizaciones ubicadas en la capital del país escasamente llevan a cabo actividades en pro de esta población, algunos orotinenses les dan comida y ropa, consejo, los escuchan y ofrecen soluciones para su rehabilitación y reinserción a la sociedad. Las respuestas son variadas según lo que comentaron los entrevistados, quienes relatan ver a las personas en condición de calle muy agradecidas entre lágrimas, felices y otros descontentos.


    ResponderEliminar
  23. El video “21 días entre cartones” es un reportaje realizado por la periodista española Samanta Villar y que nos muestra la vida que tienen que llevar día a día las personas de calle. Al verlo sentí un nudo en la garganta y también quise llorar un poco por las situaciones tan duras que tienen que sufrir estas personas. Lastimosamente, la indigencia es una problemática de carácter social que no solo ocurre en España sino en todo el mundo y la mayoría de las personas saben que existe pero no son consientes de esta realidad. Me incluyo en el paquete de esas personas ya que nunca le he tomado mucha importancia a la indigencia, pero gracias a este reportaje he abierto un poco los ojos y espero que ayude a otros a entender que la gente que vive en estas condiciones no son siempre drogadictos o delincuentes, sino personas que por circunstancias personales lo han perdido casi todo y por eso merecen recibir un trato humano.
    Samanta realizó una observación participante al exponerse por 3 semanas a vivir la difícil experiencias que las personas de calle tienen que enfrentar diariamente. También utilizó otros instrumentos cualitativos para conocer mejor la situación, como las entrevistas a los indigentes y las historias de vida en la que ellos describen como llegaron a ese estado. Admiro profundamente a Samanta por llevar a cabo esta tarea, pues no cualquiera se atreve a experimentar de manera voluntaria el hambre, frío, dormir en cajas de cartón, pasar días sin bañarse y recibir el desprecio de los ciudadanos.
    En Pinares de Curridabat, donde vivo, no se aprecia fácilmente la indigencia, aunque claramente eso no quiere decir que no exista. Sin embargo, existen organizaciones que buscan ayudar a las personas de calle como el Albergue de Rehabilitación del Adulto Mayor Indigente que se encuentra en Tirrases de Curridabat, el cual tiene más de 20 años en funcionamiento y ha sacado de las calles a 475 adultos mayores. Este albergue recibe la ayuda del CONAPAM, la Junta de Protección Social y la municipalidad. También hay diversas contribuciones por parte de organizaciones religiosas, como también ocurre en España.

    ResponderEliminar
  24. El observar este video me conmovió porque muchas veces no nos damos cuenta de la realidad que viven estás personas. Sin embargo personas como Samanta nos llevan a involucrarnos en el estado de indigencia que viven estas personas. La indigencia es una problemática que se vive en todas partes del mundo, por otro lado en donde Vivo en Samara no hay este problema de indigencia pero su hay muchas personas en especial adultos mayores que viven en abandono por parte de sus familias; aunque vivan en un hogar no reciben la atención necesaria y como se lo merecen.
    Samanta utiliza diversos instrumentos: entrevista, observación participante, observación no participante. Con esto ella logra recopilar la información necesaria y nos da un mejor panorama de como realizar nuestras investigaciones.
    Más allá de ser algo académico nos sensibiliza y nos hace tomar decisiones con mayor responsabilidad y valorar lo que realmente tenemos en nuestras vidas.

    ResponderEliminar
  25. La indigencia es un fenómeno que ha ido tomando fuerza tanto en países extranjeros como en mí país, Costa Rica. Lo más sorprendente de todo es que este aumento no es percibido en nuestra realidad, esto debido a que, como lo mencionaba la periodista Samanta Villar en su estudio, de manera consciente, la población promedio ha “deshumanizado” a las personas en condición de calle, provocando que las mismas opten por esconderse por miedo al rechazo social. En el sector donde vivo (Mata Redonda, San José, Costa Rica) se han estado desarrollando campañas que luchan en favor de la inclusión de estas personas en particular, de hecho, se ha incitado a la población en actividades a relacionarse con las mismas y de esta forma compartir experiencias de vida, las cuales son más interesantes de lo que la mayoría de la gente cree. Las personas en condición de calle no necesariamente son personas drogadictas o alcohólicas, normalmente son profesionales, padres, madres o simples personas honradas que tuvieron la mala suerte de llegar a ese punto.
    Me parece importante mencionar el trabajo realizado por la periodista en su investigación, más específicamente hablando de su observación participante, sin embargo, dicho estudio fue tan detallado gracias a las entrevistas, observaciones no participantes e incluso a al grupo focal que realizó en el hogar para indigentes de baja exigencia. Todo esto fue relevante a la hora de recopilar información útil para conocer el modo de vida, hábitos, peligros, realidades y modo de pensar de las personas que habitan en la calle, específicamente de Madrid, España. Lo que más me llamó la atención es a lo que hace relación el señor Manuel, él no se considera persona de la calle y, efectivamente hay una línea delgada que separa a esa gente al tipo de Manuel, el cual no vive en desperdicios o suciedad.

    ResponderEliminar
  26. Se puede evidenciar las distintas problemáticas que atraviesa un viviente de calle tanto a nivel de trato tal que son excluidos e irrespetados debido a su condición y teniendo los mínimos recursos para sustentarse día tras día. Actualmente existe un sinfín de personas vivientes de calle los cuales, subsisten por alimentarse de restos del basurero. Tras la ejecución de instrumentos cualitativos se da a conocer las distintas alternativas de subsistencia de cada uno de los vivientes de calle. En donde cada uno se ampara de distinto modo. Para dar finalización, en Guadalupe se aborda el fenómeno por medio de donaciones a asociaciones que tienen como objetivo proporcionar una mejor calidad de vida a las personas en condición de indigencia.

    ResponderEliminar
  27. yo estuve viviendo en la calle tres años y 1 de ellos en el aeropuerto de madrid - barajas y la experiencia es muy dura y no se la aconsejo a nadie

    ResponderEliminar