La editora Rosa Olivares y la presentadora Samanta Villar debaten en La Cantina del Ateneo de Madrid sobre la polarización de la cultura en la sociedad.
¿La sociedad prefiere la cultura de masas a la cultura de la creatividad?
SAMANTA VILLAR
Con un premio Ondas, ‘Conexión Samanta’ ha conseguido en su quinta temporada un 1o,2% de la cuota de pantalla; y aunque en los medios de masas impera el entretenimiento, aboga por el contenido.
«Hay productos de masas que tienen cosas en común con la alta cultura. Los economistas, por ejemplo, se han puesto de moda y Paul Krugman (premio Nobel de Economía en 2008) está vendiendo más libros que nunca. Otras publicaciones sobre el tema que estaban descatalogadas se han reeditando y son un éxito para el gran público. El hecho es que la gente lo consume. Si lo entienden o no, nunca lo sabremos. Pero lo que demuestra es que son conceptos compatibles. Otro caso es la Noche Blanca, criticada por algunas voces porque se ha convertido en un espectáculo y, bajo su punto de vista, la cultura no debe entrar en esta categoría. Aunque si el fin es acercarla a familias y grupos de amigos que de otra forma no iban a tener relación con ella, creo que es positivo.
Por otra parte, existe una gran tendencia en la cultura de masas y en los medios de comunicación hacia el entretenimiento sin más. Pero dentro de ese ámbito hay profesionales que hacen esfuerzos por incluir contenido interesante. El desafío es llegar a ello sin renunciar a la parte lúdica, ya que se corre el riesgo de perder al espectador.
Estamos siendo testigos de cómo los medios fomentan un modelo explícito de éxito fácil. La única diferencia con el pasado es que ahora estos arquetipos están más mediatizados y son vanagloriados en televisión. Y que un determinado sector de la juventud manifiesta abiertamente que aspira a ello. Pero esto no quiere decir que su número haya aumentado; simplemente, ahora es más visible. No obstante, el hecho de que cada vez menos gente ve la televisión plantea ya un cambio en el modelo. En general, el consumo de medios de comunicación de masas ha caído. Sin embargo, las cifras son más amables con Internet. Y ahí existe una atomización de patrones que se reparten la gloria. Ahora hay para todos los gustos».
No hay comentarios:
Publicar un comentario